miércoles, 27 de noviembre de 2013

REBOLO: Un barrio de tradición y jolgorio en el Sur-oriente

Por  José Luis Rodríguez
Rebolo es uno de los barrios primigenios de Barranquilla que conformaron el antiguo Barrio Arriba del Río junto a San Roque. Según el Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio, desde mediados de los 90 hace parte de las llamadas ‘zonas rojas’ por el alto nivel de homicidios y violencia. Esta cruda realidad ha opacado el legado histórico que forjaron los antiguos reboleros a favor del desarrollo cultural de la capital del Atlántico.

Alcides Dagis, docente del Colegio Técnico Distrital de Rebolo, afirma que las nuevas generaciones del suburbio necesitan forjar una pertenencia con el barrio, pero para eso, primero debe reivindicárse su imagen.

“Si uno coloca la palabra Rebolo en internet aparecen informaciones sobre muertes e inseguridad, pero nada sobre su historia y personajes representativos. Muchos jóvenes se han criado con la percepción negativa y desconocen su legado. En otros barrios creen que Rebolo es un infierno”, enfatiza Dagis, moreno de fruncido seño.

“Este es un barrio alegre, parrandero pero hay sectores calientes. Ahora hay mucha violencia porque anteriormente uno salía de un baile a las 3 de la mañana y podía caminar hasta su casa. Eso ahora no se puede”, Eliecer Camargo López, pensionado de la Policía. 46 años viviendo en Rebolo.

Un breve repaso por la historia nos recuerda que en este popular barrio, en casa de doña Micaela Lavalle en la calle de la Cruz (29), nació el Junior de Barranquilla. Que la cuna del balompié colombiano nació en el estadio Moderno de Rebolo, las danzas de Congo representativas del Torito Ribereño y del Toro Grande surgieron de éste y que el artista que abrió las puertas a los músicos y cantantes colombianos, Nelson Pinedo, fue rebolero.

Todavía entre sus habitantes al momento de referirse a una dirección, no advierten con la nomenclatura sino que vociferan un “vete por la calle San Francisco”, “después de la calle Maturín” o “antes del Callejón de Bocas de Ceniza”. Aún en algunas de sus arenosas cuadras, jóvenes y niños suelen jugar bola e’ trapo.

“Hay mucha delincuencia y poca tolerancia entre los vecinos. Un fin de semana además de picos no se puede hacer más nada, no hay parques. Falta más seguridad por parte de la Policía, el resto depende de nosotros”, Yurley Escorcia, bachiller, 15 años.

En sus orígenes el barrio fue poblado por personas provenientes de los pueblos ribereños de la orilla del río Magdalena y las sabanas de Bolívar. Barranquilla tuvo en principio tres barrios fundacionales que fueron el Centro, actual Centro Histórico; Barrio Abajo del Río, al norte del Centro, hoy conocido solo como “barrio Abajo” y Barrio Arriba del Río, que corresponde a San Roque y Rebolo. A diferencia del Barrio Abajo, el concepto de ‘Barrio Arriba’ se ha olvidado.

“Esto pienso se debió a que Barranquilla fue creciendo hacia el mar, le dio la espalda al río y los barranquilleros perdieron la óptica. Se creó el imaginario que arriba era hacia el mar y el tiempo hizo el resto”, comenta el docente.


ESTIGMATIZACIÓN.

Rebolo como todo barrio popular tiene sectores tradicionales donde impera la alegría y la unión entre la gente, pero tiene zonas deprimidas que se han desvalorizado y presentan problemas sociales. Ejemplo de estos son El Golfo, un sector de invasión, los Tres Postes, el sector de Sauce, el Callejón del Matadero. Dagis opina que el Distrito debe ayudar a la comunidad con programas sociales. "Hay que hacer un diagnóstico porque es más el Rebolo sano que el problemático".

“A pesar de los focos de violencia la gente ha cambiado su forma de pensar. A medida que tienen un mejor nivel académico se superan. Este barrio en principio estaba lleno de comercio informal pero hoy se ven muchos profesionales”, David Narváez, sociólogo, 49 años.


OPORTUNIDAD.

Este domingo 9 de septiembre inician en la ciudad los “Barrios Creativos”. Jornadas culturales organizadas por la Secretaría de Cultura, con el propósito de recuperar la memoria histórica de Barranquilla y generar espacios de transformación social y cultura ciudadana. Estos se llevarán a cabo una vez al mes en un barrio de la ciudad.

En esta oportunidad el colegio Distrital Alfonso López, en la carrera 26 No. 17-45, será el lugar donde se desarrollará la primera jornada. Contará con una gran exposición de fotografías históricas y de la vida cotidiana del barrio, artes plásticas, muestras audiovisuales, una tertulia sobre el pasado, presente y futuro del barrio, así como talleres creativos de reciclaje, lectura y presentaciones en vivo de danzas y grupos musicales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.